Cirugía de Retina
La retina es una delgada capa de tejido neurosensorial tapiza el interior del globo ocular. Es la encargada de captar las imágenes y mandarlas al cerebro a través del nervio óptico. (Fig.1)
En la retina hay dos sectores:
- sector central llamado “mácula” (5% de la superficie de la retina), permite ver los detalles pequeños, leer, reconocer rostros, ver las señales de tránsito, etc.
- sector periférico (95% de la superficie retinal) nos da la visión periférica campo visual.
El humor vítreo es una gelatina similar a una clara de huevo, que rellena toda la cavidad del ojo y se encuentra unido a la retina en algunos sectores. Con el envejecimiento el humor vítreo tiende a separarse de la retina en mayor o menor grado y esto se conoce como “desprendimiento vítreo posterior”.
SÍNTOMAS
El desprendimiento vítreo puede llevar al paciente a ver moscas volantes, hilos negros o telarañas, acompañadas de “destellos luminosos o flashes de luz” que aumentan con los movimientos oculares.
En este momento puede existir un desgarro retinal sin desprendimiento de la retina.
Si la enfermedad avanza, aparece una “sombra o cortina en el campo visual”, que corresponde al sector desprendido. La parte de la retina que se desprende no funcionará, y habrá una nube o telón o una mancha ciega en la visión (Fig. 4)
Esto puede ocurrir en días o semanas. Sin tratamiento conduce indefectiblemente a la ceguera.
DIAGNÓSTICO
En la consulta, el oftalmólogo examinará el ojo con pupila dilatada, y evaluará los antecedentes, síntomas y/o pérdida de visión. En el caso que no pueda verse el fondo de ojos, se requerirá una ecografía ocular (Fig.4).
TRATAMIENTO
Hay varias técnicas para tratar el DR, según la gravedad del caso y siempre con el objetivo de mejorar las condiciones del ojo y evitar la progresión del desprendimiento.
- Fotocoagulación con láser: en caso de desgarros retinales pequeños, con poco ningún desprendimiento de retina próximo, se sellan con láser.
- Congelación (criopexia): procedimiento ambulatorio con anestesia local, por el que se realiza la congelación de la pared posterior del ojo por detrás de un desgarro retinal. Ello estimulará la formación de cicatrices y sellará los bordes de modo similar a la reacción que se produce con el láser.
- Reparación quirúrgica: mediante una cirugía convencional con anestesia local o general, se coloca un “implante de silicona” rodeando al ojo en el lugar del desgarro, bloquéandolo, y así detener el desprendimiento (Fig. 5).
- Vitrectomía: en casos más complejos, especialmente si la retina se arruga por presencia de tejido fibroso, se aplica la técnica quirúrgica vitrectomía: se introducen pequeños y delicados instrumentos (entre ellos una luz de fibra óptica para iluminar la retina), para liberar las tracciones del vítreo, reposicionar la retina y sellarla con láser (Fig. 6 y 7). En ocasiones se complementa con la introducción de gases o líquidos específicos para cada caso.
- Vitrectomía: en casos más complejos, especialmente si la retina se arruga por presencia de tejido fibroso, se aplica la técnica quirúrgica vitrectomía: se introducen pequeños y delicados instrumentos (entre ellos una luz de fibra óptica para iluminar la retina), para liberar las tracciones del vítreo, reposicionar la retina y sellarla con láser (Fig. 6 y 7). En ocasiones se complementa con la introducción de gases o líquidos específicos para cada caso.
La urgencia de la cirugía depende de la localización y magnitud del desprendimiento.
- Si no ha afectado el área de la visión central (mácula), la cirugía se debe hacer rápidamente, por lo general el mismo día, para evitar un desprendimiento de la retina mayor y para incrementar la posibilidad de preservar una buena visión.
- Si la mácula se desprende, la cirugía se puede llevar a cabo para prevenir la ceguera total, pero la visión no será tan buena.
- Si la mácula se ha desprendido, es demasiado tarde. Los oftalmólogos pueden esperar de una semana a 10 días para programar la cirugía.
En general, la Vitrectomía puede ser de ayuda, entre otras, en pacientes con las siguientes afecciones:
- Complicaciones oculares por Diabetes, tales como Sangrado o Desprendimiento de Retina.
- Opacidad Vítrea por diferentes causas, tales como Sangre, residuos inflamatorio s o Infecciones.
- Desprendimiento de Retina con rigidez y tejido cicatrizal.
- Trauma Ocular severo. S. Cuerpo Extraño que ha entrado o atravesado el Ojo.
- Agujero macular, membranas premaculares, quistes maculares.
- Cambios vítreos post cirugía de Catarata, (Edema de la Mácula, mala visión central)
TÉCNICAS ESPECIALES
Una variedad de técnicas especiales pueden ser indicadas junto a la cirugía del vítreo.
- Endofotocoagulación: la luz del láser es usada para sellar desgarros retinales, tratar vasos sanguíneos anormales y detener sangrados, de gran beneficio para pacientes Diabéticos que sufren de hemorragias.
- Endodiaterma: sistema de cauterio en miniatura, usado coagular vasos sanguíneos anormales.
- Inyección aire / gas: suele ser necesaria después de cirugía vítrea. Se llena el ojo con gases inertes especiales o aire, que taponan internamente los desgarros, manteniendo la retina reaplicada en su sitio. Luego son reabsorbidos dentro del ojo y reemplazados por los fluidos normales del mismo. En este caso, se indicará al paciente dormir sobre un costado o permanecer boca abajo en el postoperatorio inmediato. No es seguro viajar en avión mientras la burbuja de gas permanezca dentro del ojo. Algunos residuos de gas pueden permanecer dentro del ojo de 2 a 4 semanas después de la cirugía, dependiendo del tipo (SF6, C3F8) y de la cantidad de gas usado. Si se usan gases de larga duración, podrán requerirse controles frecuentes de la presión intraocular.
Aceite de Silicón: a pesar de que la mayoría de los Desprendimientos de Retina no complicados se pueden corregir con métodos quirúrgicos comunes, un pequeño porcentaje de pacientes desarrollan severa cicatrización retinal, que no responde al tratamiento ordinario. Algunos de estos pacientes pueden ser ayudados con el uso de Aceite de Silicón: es un líquido claro con el que se llena la cavidad vítrea para mantener la retina en su sitio, luego de la cirugía. El aceite puede permanecer dentro del ojo mucho años, aunque muchos cirujanos prefieren extraerlo dentro de los 2-4 meses postoperatorios, a menos que haya riesgo de recidiva. La extracción es un procedimiento ambulatorio y puede evitar complicaciones como opacidad corneal y glaucoma.
DESPUÉS DE LA CIRUGÍA
El paciente deberá observar reposo visual hasta la curación. A veces es necesario que se mantenga inmóvil por períodos prolongados antes o después de la cirugía. Sin embargo, los pacientes que requieren inyecciones de aire o gas deben mantener su cabeza en posición tan fija como les sea posible durante varios días luego de la operación. Aquellos pacientes con desprendimientos de retina no complicados se les permite caminar el día después de la operación y son dados de alta dentro de la semana. Gotas y ungüentos constituyen generalmente la medicación indicada luego del alta. Ocasionalmente, pueden recetarse anteojos o lentes de contacto luego de una cirugía de retina si la visión necesita corrección.
La reparación del desprendimiento de retina es necesaria para evitar la pérdida de visión permanente, ya que este problema no mejora sin tratamiento.
Alrededor de un 50% de los desprendimientos de retina pueden ser reparados por técnicas quirúrgicas modernas. Ocasionalmente puede necesitarse más de una operación.
Si la retina se repara en forma exitosa, el ojo retendrá algún grado de visión, y se habrá evitado la ceguera. Pero el grado de visión que resulta, luego de alrededor de seis meses después de una cirugía exitosa, depende de un número de factores. En general hay menor recuperación visual cuando la retina ha estado desprendida por un largo tiempo, o hay una superficie fibrosa sobre la superficie
Un 40% de los desprendimientos de retina tratados exitosamente logran buena visión. Desafortunadamente, debido al encogimiento continuo del vítreo y al desarrollo de crecimientos fibrosos en la retina, no todas las retinas pueden ser reparadas. En ese caso, el ojo seguirá perdiendo visión y por último quedará ciego.