CIRUGÍA PLÁSTICA OCULAR
Generalmente la cirugía plástica ocular involucra una mejor estética y en algunos casos funcional. La mayoría de veces estos procedimientos quirúrgicos se centran en los párpados. Las más comunes son las cirugías de Ptosis, Entropion Ectropion, Chalazion y vías lagrimales.
BENEFICIOS
Removimiento de obstáculos en la visión
Rejuvenecimiento facial
Modificación del aspecto de los ojos
Mejorar la lubricación y el exceso de lágrimas (lagrimeo constante).
ENTROPION
Es un término médico usado cuando el borde del párpado (más frecuentemente el párpado inferior) se pliega o invierte en dirección hacia la superficie del ojo. El contacto y, más aun el roce de las pestañas causan irritación característica del ojo y con el tiempo, ulceración y cicatrización de la córnea. Entropión generalmente es causado por factores genéticos.
Tratamiento
Los detalles de cada procedimiento dependerán del tipo de cirugía que se realice. Siendo la cirugía plástica ocular un término amplio y ambivalente que incluye a varios tratamientos quirúrgicos no podríamos especificar sus pormenores de manera particular sin conocer cada caso. Es necesaria la consulta previa con el cirujano oculoplástico.
ECTROPION
El ectropion es una de las malposiciones palpebrales más comunes, junto al entropión y la ptosis palpebral. El ectropión se produce cuando el margen o borde del párpado superior o del párpado inferior se gira y la parte interna del párpado queda expuesta hacia fuera. Es más frecuente que afecte al párpado inferior.
CAUSAS
Esta malposición de los párpados, que a su vez puede generar lesiones corneales (abrasiones y úlceras) e, incluso infecciones que pueden llegar a ser crónicas (conjuntivitis), suele asociarse al envejecimiento de los tejidos, que se debilitan y pierden tensión. En este caso se habla de ectropión involutivo o senil. El ectropion también puede venir producido por:
-
Traumatismos.
- Espasmo o parálisis facial. En este caso se habla de ectropion paralítico.
- Algunos tipos de cirugías.
- Procesos de cicatrización (por ejemplo, tras una quemadura). En este caso, los especialistas hablan de ectropion cicatricial.
- También puede tener un origen genético.
SÍNTOMAS
El ectropión se puede manifestar a través de síntomas que aparecen asociados a una mala distribución de la lágrima en la córnea debida a la posición incorrecta que ha adoptado el párpado. Algunos de estos síntomas pueden ser:
-
Irritación ocular.
- Lagrimeo excesivo del ojo.
- Sequedad.
- Sensación de cuerpo extraño.
- Enrojecimiento del borde del párpado y de la esclerótica (la parte blanca del globo ocular).
Cuando el paciente que presenta un ectropión ve que su visión empeora, que siente dolor o sensibilidad a la luz o cuando el enrojecimiento del ojo empeora rápidamente, se recomienda que solicite ayuda médica urgente.
Además, este problema también puede generar molestias estéticas.
TRATAMIENTO DEL ECTROPION
Los síntomas del ectropion pueden tratarse con el uso de lágrimas artificiales u otros lubricantes, que alivian la sequedad ocular y mantienen hidratada la córnea para evitar lesiones, pero la única corrección posible de este problema es la alternativa quirúrgica. El tipo de cirugía que emplee el médico dependerá de la causa del ectropión por lo que es necesario un examen previo completo para diagnosticar el problema y determinar su origen. El objetivo de todas las técnicas quirúrgicas, que suelen realizarse de forma ambulatoria (sin ingreso) y con anestesia local, es colocar los párpados en la posición correcta.
Las malposiciones de los párpados no suelen poder prevenirse, pero sí se pueden tratar de forma precoz para evitar problemas posteriores asociados.
CHALAZION
Un Calacio, Chalazion o Lipogranuloma es un quiste en el párpado causado por la inflamación de la glándula de Meibomio obstruida, localizada cerca a las pestañas Eventualmente desaparece al cabo de pocos meses, aunque en muchos casos, se requiere tratamiento quirúrgico, que usualmente consiste en una incisión y compresas tibias
Tratamiento
Los detalles de cada procedimiento dependerán del tipo de cirugía que se realice. Siendo la cirugía plástica ocular un término amplio y ambivalente que incluye a varios tratamientos quirúrgicos no podríamos especificar sus pormenores de manera particular sin conocer cada caso. Es necesaria la consulta previa con el cirujano oculoplástico.
PTOSIS
Es una caída del párpado superior. Éste puede caer sólo un poco, o puede cubrir la pupila por completo. En algunos casos, la ptosis puede limitar e incluso bloquear una visión normal. Se puede presentar tanto en niños como en adultos y es tratable con cirugía. Puede afectar uno o ambos párpados; ser hereditaria, Estar presente al nacer, o bien ocurrir en el futuro. Si un niño nace con Ptosis, la condición es llamad Ptosis congénita. Es causada a, menudo por un lento desarrollo del músculo que levanta el párpado. No mejora por sola. Cuando existe Ptosis congénita severa el niño puede necesitar un tratamiento para que su visión se desarrolle normalmente
Tratamiento
Los detalles de cada procedimiento dependerán del tipo de cirugía que se realice. Siendo la cirugía plástica ocular un término amplio y ambivalente que incluye a varios tratamientos quirúrgicos no podríamos especificar sus pormenores de manera particular sin conocer cada caso. Es necesaria la consulta previa con el cirujano oculoplástico.
VIAS LAGRIMALES

El grado de lagrimeo y la incomodidad que sufre el paciente dependerá, por tanto, de la cantidad de lágrima que produzca, pero también del grado en el que el conducto lagrimal esté obstruido. Esta obstrucción de la vía lagrimal puede ser completa o parcial (estenosis).
Los principales síntomas del lagrimal tapado son: lagrimeo excesivo que puede acompañarse de secreción (legañas), ojo rojo e, incluso, infección en el saco lagrimal.
La obstrucción de la vía lagrimal puede producirse por múltiples factores: traumatismos, acumulación de detritus, blefaritis, conjuntivitis… aunque, en la mayor parte de los casos, el origen del lagrimal tapado es desconocido.
En cuanto al tratamiento para corregir el lagrimal tapado, la elección de una técnica u otra dependerá de cada paciente, según el nivel y el grado de obstrucción, de la anatomía de su vía lagrimal y del estado de la fosa nasal. En el caso de la obstrucción baja de la vía lagrimal, en el saco lagrimal o en el conducto nasolagrimal, una de las técnicas de elección es la dacriocistorrinostomía (externa, endonasal o transcanalicular).
LAGRIMAL TAPADO U OBSTRUIDO

El lagrimal tapado u obstruido, una afección que también se conoce como obstrucción de las vías lagrimales, se manifiesta en una dificultad para la eliminación de la lágrima y, por lo tanto, en un lagrimeo constante y bastante molesto.
CIRUGÍAS DE VÍAS LAGRIMALES
LAGRIMAL INFLAMADO
El lagrimal inflamado es uno de los principales indicios de que puede existir una obstrucción de las vías lagrimales y puede llegar a derivar en la aparición de un quiste en el saco lagrimal (mucocele). En este caso, se suele producir una gran acumulación de secreciones. Además, las inflamaciones del lagrimal suelen ser recurrentes. Por lo tanto, que el lagrimal esté inflamado suele ser un síntoma de la existencia de una infección del saco lagrimal, una afección que científicamente se suele denominar dacriocistitis.
Por lo tanto, la principal causa del lagrimal inflamado es la obstrucción del conducto nasolagrimal que puede deberse a:
- Traumatismos.
- Desviaciones del tabique nasal.
- Rinitis.
- Pólipos nasales.
- Hipertrofia del cornete inferior.
- Causas desconocidas.