Cirugía de Cataratas
El cristalino es una lente biconvexa, flexible y transparente que está situada detrás del iris y delante del humor vítreo (gelatina que protege a la retina por delante). A medida que se desarrolla una catarata, el cristalino se torna opaco y bloquea la luz para que no entre al ojo. Sin la luz suficiente, usted no puede ver con claridad. La catarata suele desarrollarse entre los 60 y los 70 años de edad.
La catarata es indolora y se desarrolla sobre todo en ancianos. Sin embargo, algunas veces, los niños nacen con cristalinos opacos que son causados por infecciones u otros problemas antes del nacimiento. Esta deformación se denomina catarata congénita. Hay otros factores que pueden contribuir al desarrollo de cataratas, como enfermedades del metabolismo, antecedentes familiares, el uso prolongado de corticoides e, incluso, un traumatismo ocular en personas jóvenes.
Los síntomas pueden incluir disminución de la visión, visión borrosa, con dificultad para
calcular las distancias, visión doble, pérdida de la intensidad de los colores, ver halos alrededor
de las luces y aumento de la sensibilidad a la luz.
Los pacientes tienen necesidad constante de cambiar sus lentes, ya que la progresión de la
catarata va aumentando con el pasar de los años.
Las cataratas se eliminan para mejorar la visión. Por lo general se realiza la técnica de Facoemulsificación y ahora contamos con una técnica innovadora,
utilizando el láser femtofaco (LenSx). Facoemulsificación: Es un procedimiento quirúrgico, mediante la utilización del ultrasonido. El procedimiento casi siempre incluye la colocación de un cristalino artificial (lente intraocular) en el ojo. La cirugía se lleva a cabo en un quirófano en forma ambulatoria y con anestesia local o tópica, salvo en niños, que necesitan anestesia general.
Cuando el paciente ya tiene un diagnóstico de catarata, la única vía de solución es quirúrgica. La cirugía de catarata no es una operación de emergencia, salvo raras excepciones. El factor más importante en la decisión del momento de la operación es el grado de insatisfacción visual de cada paciente. El criterio de tener que esperar a que la catarata esté madura, ya no se aplica desde hace unos años; el paciente puede decidir su cirugía en cualquier momento, aunque es recomendable hacerla antes que la catarata progrese y la visión disminuya demasiado, dificultando las actividades cotidianas
Láser femtofaco (LenSx): Está diseñado para ofrecer al paciente una cirugía de catarata optimizada. Utiliza la OCT (Tomografía de Coherencia Óptica), integrada en el láser para proporcionar imágenes en tiempo real, permitiendo visualizar el área completa del segmento anterior durante todas las fases del procedimiento de la cirugía de catarata. Lensx incorpora un nuevo nivel en la personalización de la cirugía de catarata, permitiendo que cada paso del procedimiento en los que se trabaja con el láser, se programe a medida, en función de la anatomía del ojo del paciente y las preferencias del cirujano. El video-microscopio permite al cirujano utilizar el ojo del paciente como referencia directa a la hora de programar los parámetros del láser. De esta forma puede ajustar fácilmente antes y durante la cirugía la localización, tamaño y forma de cada una de las incisiones, la fragmentación del cristalino y la profundidad de corte.
Lentes Intraoculares
Hay distintos tipos de lentes intraoculares, el especialista evalúa cuál es la más adecuada para cada paciente. Las lentes intraoculares monofocales posibilitan ver de lejos sin anteojos siendo necesarios lentes aéreos para la visión cercana. Existen lentes intraoculares tóricas que logran solucionar los problemas del astigmatismo. Las lentes intraoculares multifocales asféricas posibilitan ver de cerca, media y lejos sin depender de anteojos. Además, existen lentes rígidas y lentes flexibles. El cálculo del poder o aumento del lente se obtiene mediante un estudio llamado ecometría y el valor es el mismo para cualquier tipo de lente sea rígido o flexible.
Después de la cirugía el paciente no requiere hospitalización, ya que es un procedimiento
ambulatorio. Al día siguiente se realiza el primer control, que se repetirá según lo indique el
médico. El paciente deberá guardar reposo relativo durantes 72hs y a la siguiente semana
podrá volver a sus labores cotidianas.
Las molestias más comunes son el lagrimeo, enrojecimiento, ojo pegado (especialmente por
las mañanas), sensibilidad a la luz, visión de puntos negros, reflejos luminosos, visión en tono
azulado, picazón y sensación de cuerpo extraño.
En general la visión no es perfecta luego de la operación, pues el ojo necesita un tiempo para
recuperarse. Por eso el paciente verá mejor recién desde el tercer o cuarto día hasta la
segunda y cuarta semana después de la cirugía.
Recomendaciones:
● Evitar esfuerzos físicos y levantar objetos pesados del suelo
● Evitar impactos sobre el ojo operado
Existe la posibilidad de una reoperación?
No se puede volver a formar la catarata porque el cristalino natural no se regenera.
La cápsula posterior del cristalino, que el cirujano deja en el ojo para sostener el lente
intraocular, puede opacificarse después de un tiempo de haber realizado la cirugía,
provocando visión borrosa. En ese caso, se soluciona mediante la aplicación del láser YAG, que
realiza un ojal en el centro de la cápsula para que la visión vuelva a estar nítida. El
procedimiento se realiza en el consultorio.
Cuál será el grado de recuperación esperado de la visión?
La recuperación visual es rápida y el paciente experimente un confort visual. Si bien la mayoría
de los pacientes reconoce una gran diferencia en el postoperatorio, todo dependerá de
algunos factores como el éxito quirúrgico, inflamación de los tejidos oculares después del
procedimiento, alteraciones de la retina previas a la cirugía, defecto residual del sistema
óptico, enfermedades sistémicas tales como Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial,
Colagenopatías, etc.